
Las condiciones actuales del planeta exigen cambios en todas nuestras prácticas. Es por esto que en muchos ámbitos se aboga por un desarrollo sustentable que respete a la naturaleza y olvide cualquier práctica que fomente el desperdicio de nuestros recursos naturales.
Incluso la mercadotecnia ha encontrado la manera de unirse a esta tendencia, sobre todo con la aparición de una nueva tipología de consumidor que se preocupa por el deterioro medioambiental y lo hace prefiriendo productos que percibe como ecológicos.
Estas nuevas exigencias han traído consigo la aparición del marketing ecológico, que no es otra cosa que vender productos pero al mismo tiempo protege el medio ambiente.
Sin embargo existen diferentes definiciones para este nuevo término, por ejemplo: la American Marketing Association habla de productos de marketing que son supuestamente seguros para el ambiente. Dentro del contexto de marketing social hablamos sobre “el desarrollo y marketing de productos hechos para minimizar los efectos negativos en el ambiente o incluso mejorar su calidad” y finalmente, desde el punto de vista del medio ambiente como tal, se define como “los esfuerzos de las organizaciones de producir, promover, empaquetar y reclamar productos en una forma sensitiva o responsiva a preocupaciones ecológicas”.
Por otro lado Michael Jay Polonsky, de la Universidad de Newcastle, piensa que muchos tienen un concepto del green marketing demasiado delimitado ya que “desafortunadamente, la mayoría de las personas piensan que el green marketing se refiere solamente a la promoción o publicidad de productos con características ambientales.
Términos como: libre de fosfato, reciclable, rellenable, amigable con la capa de Ozono y ambientalmente amigable son algunas de las cosas que los consumidores asocian por lo regular con el green marketing y este concepto es mucho más amplio.” La definición de Polonsky sería que el green marketing consiste en “todas las actividades designadas a generar y facilitar cualquier intercambio que pretenda satisfacer necesidades humanas, mientras que estas ocurran con mínimo impacto en el entorno natural.”
Por: Sarape Social