Hace pocos días llevamos a cabo una entrevista a la Dra. Tania García López, quien ha presentado su más reciente publicación, “Instrumentos económicos en materia ambiental: bases jurídicas para el diseño de políticas públicas”. Tania García López es especialista en derecho ambiental, investigadora nacional nivel 2 (CONACYT), catedrática en diferentes universidades del país y del extranjero, fundadora y coordinadora de las maestrías ambientales en la Escuela Jacobea de Posgrado.
- Tania: ¿De qué hablamos cuando hablamos de instrumentos económicos en materia ambiental?
Cuando hablamos de instrumentos económicos en materia ambiental, hablamos de todos esos instrumentos económicos que existen para valorar económicamente los recursos naturales; es decir, de todos los instrumentos que hay para que el medio ambiente se pueda valorar desde un punto de vista económico. Por ejemplo, hablamos de impuestos, de fondo ambientales, de fideicomisos, de seguros de responsabilidad por daño al ambiente. Hablamos también de otro tipo de instrumentos más recientes, como pueden ser el pago por servicios ambientales o los bonos verdes; es decir, todas aquellas herramientas que buscan ponerles un precio a los recursos naturales.
- ¿Esos instrumentos económicos se pueden considerar también como elementos de protección del medio ambiente o incluso elementos que propicien la concientización? Porque eso es una parte muy importante
¡Claro, claro! ¡Por supuesto que son elementos que ayudan a proteger el medio ambiente! De hecho, ese es su objetivo, el objetivo de estos instrumentos es que ayuden a obtener una mejor conservación de los recursos naturales, a través de unas señales muy poderosas, que son los precios. El propósito de estos instrumentos económicos en materia ambiental es que a través de esas señales que son los precios y que nos afectan a todos tengamos conductas mejores, más convenientes para el medio ambiente.
- ¿Porqué hablas en este libro de las bases jurídicas de estos instrumentos?¿Cuál es su importancia?
Cada vez es más habitual encontrar estos instrumentos económicos en las políticas públicas y para diseñarlos bien, para diseñarlos correctamente, es necesario tomar en cuenta sus bases jurídicas, es decir las normas jurídicas que los rigen. Por ejemplo, si hablamos de impuesto ambientales lógicamente tenemos que tomar en cuenta que hay unas reglas, unas normas jurídicas que se aplican a todo tipos de impuestos y, por lo tanto, ésa es la base para el diseño de ese instrumentos económico.
En este libro básicamente lo que busco es aclarar las bases jurídicas de cada uno de estos instrumentos para que su diseño sea un éxito, porque hay grandes ideas a día de hoy en relación a la utilización de instrumentos económicos en materia ambiental, pero es importante que esas ideas estén bien construidas y para eso necesitamos atender sus bases jurídicas.
- Hablemos un poco de eso, de propósitos de política editorial, ¿Qué te proponías al publicar este libro? ¿Cuáles son los objetivos de todo tipo?
Mi objetivo básico es aportar mi pequeño grano de arena a este tema de importancia creciente, que es el de la utilización de instrumentos económicos en materia ambiental. Estos instrumentos cada vez se usan más, cada vez es más habitual encontrarnos con ellos.
- La palabra instrumento, lleva inmediatamente a pensar en.… herramientas, en algo así como un manual de uso, ¿Para quién podría ser un manual interesante, importante y útil? ¿Para quién lo has escrito?
Para todos los que estamos involucrados en temas ambientales. Hay personas de muy diferentes disciplinas que están interesados en las cuestiones ambientales: hay abogados, economistas, arquitectos, comunicadores, etc. que tienen que ver con lo ambiental y creo que este libro nos ayuda a todos los que estamos interesados en estos temas, independientemente de cual sea nuestra procedencia.
Agradecemos enormente a la Dra. Tania García López, su gentileza al contestar nuestras preguntas y su esfuerzo al publicar un libro de estas características, que recordamos se titula «Instrumentos económicos en materia ambiental: bases jurídicas para el diseño de políticas públicas».