¿Quién pagaría 6.99 dólares por una caja de un alimento alternativo al arroz, cuya caja cuesta 0.99 dólares?

Probablemente no sería una decisión muy lógica optar por la opción más cara, no obstante, cada vez más consumidores conscientes de la salud están optando por comprar este alimento más caro, según Ana Lucía Escudero en un artículo de Negocios Sostenibles del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Este alimento es la quinua, un cereal de cultivado originalmente en Sudamérica, básico en la dieta de los Incas, y que hoy en día está convirtiéndose en una opción cada vez más popular de alimento saludable y amigable con el medio ambiente. Tan es así que en 2013 la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas inglés) nombró ese año como el “Año Internacional de la Quinua“.

¿Qué la hace tan especial?

En su publicación, Ana Lucía nombra a la quinua como un súper-alimento, y si 2013 fue su año, debe ser importante. La quinua es un cereal que permite ahorrar muchísima agua en su cultivo, pues por una hectárea solo se necesitan mil metros cúbicos de agua, mientras que en la misma extensión de terreno, el arroz necesita 15 mil metros cúbicos.

Además de esto, ésta es una semilla que se adapta fácilmente a los cambios climáticos. El Insituto Nacional Boliviano de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) clasifica a la quinua como uno de los 21 alimentos que más resisten el cambio climático. Esto convierte a esta semilla en una excelente alternativa para siembra en lugares con condiciones áridas y desérticas, logrando así una mayor seguridad alimentaria.

Nutricionalmente hablando, la quinua contiene el doble de proteínas que el arroz y la cebada, además que es una muy buena fuente de magnesio, calcio y manganeso, según unapublicación de la BBC. Su versatilidad no solo está en los diferentes climas que tolera, sino que también puede ser utilizada en almuerzo, comida o cena. De acuerdo a la BBC, la quinua es una gran opción para los veganos, por la cantidad de proteínas que contiene.

Un mercado creciente
Para nada es un alimento nuevo, como lo menciona Ana Lucía, ésta se ha consumido de forma continua durante 5 mil años en las regiones andianas, sin embargo, durante los últimos ocho años las importaciones y producción de quinua han aumentado considerablemente. Tan solo en Estados Unidos la importación de este alimento creció de 7.66 millones de libras en 2007 a 68.9 millones de libras en 2013, según Ana Lucía.

Por su parte, Bolivia, Perú y Ecuador, principales productores de este alimento, han aumentado su producción alrededor de 50% en un lapso de 10 años, según un informe de la FAO.

En el caso particular de Bolivia, las ventas al exterior de enero a junio de 2013 contra el mismo periodo en 2012 crecieron un 86%, según una nota de América Economía.

Datos que muestran que el mercado de la quinua está en definitiva alza, y esto, además de mejorar la economía, puede contribuir a una mucho mejor alimentación y seguridad alimentaria para muchas personas. Al final ya no está tan mal pagar 6.99 dólares, ¿no crees? Por: Samuel Casanova deSimple Change

QUIZÁ TE INTERESE

Déjanos tu opinión