Si las botellas de plástico pueden ser convertidas en otros materiales como ropa y calzado ¿Por qué no en materiales para construir una escuela? En Asia la escuela de San Pablo en Filipinas (la primera en su tipo) fue construida a partir de botellas de 1.5 y 2 litros de plástico rellenas con adobe. Desarrollado por el emprendedor social Illac Diaz y la Fundación MyShelter, la escuela fue donada por el gobierno local de San Pablo y construida con la ayuda de voluntarios.

El proyecto resultó ser de bajo costo ya que las botellas fueron donadas gratuitamente y el adobe para el relleno resultó más barato que el concreto siendo tres veces más resistente. También existen proyectos de escuelas construidas a partir de botellas en Guatemala, de las cuales seis ya están funcionando. La primera fue construida en Granados en 2009, rellenando botellas con basura inorgánica y cubiertas con cemento.

En el proyecto Granados más de 5,000 botellas fueron utilizadas para construir dos salones de clases, 932 kilos de basura y 4.4 toneladas de cemento. Actualmente son más de 300 los niños y jóvenes que estudian en la escuela, la cual como todas las demás en su tipo, fue construida por la cantidad aproximada de $10,000 dólares. Las escuelas de botella no son solo una idea inteligente de convertir el desperdicio en algo útil sino también nos recuerda de la cantidad de basura que generamos y desaprovechamos como un recurso que puede convertirse en primario.

Además, los trabajadores mezclan el cabello humano recolectado de estéticas, así como plumas de pollo provenientes de granjas avícolas de la zona, esto con el fin de utilizarlos como el relleno de fibra de cemento para darle más consistencia a la unión de las botellas.

Según datos de la ONU, En America Latina y el Caribe, se generan a diario 436.000 toneladas de residuos sólidos urbanos, casi un 60% más que hace tan solo 9 años. Si todos estos residuos se canalizaran para una causa enfocada en desarrollo sustentable como fue el caso de la escuela de San Pablo, ¿cuánto dejaríamos de contaminar y empezaríamos a mejorar?

QUIZÁ TE INTERESE

Déjanos tu opinión